Cuentos Cortos Bonitos

From HIVE
Jump to navigation Jump to search

Bienvenidos a los cuentos infantiles cortos de Educapeques. Los recursos que ofreceremos acá están basados en el trabajo de actividades de cuentos folclóricos españoles y marroquíes, y van a ir enfocados al desarrollo colectivo por la parte de todos y cada uno de los componentes de la clase de las 5 destrezas lingüísticas básicas señaladas por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (hablar, oír, charlar, leer y escribir), a la mejora de la competencia social y cultural con el fin de que conozcan las particularidades de cada etnia, y al trabajo de las competencias social y cultural e intercultural.

En su obra Psicoanálisis de los cuentos de hadas" (sin duda la más importante de su producción), Bettelheim aborda, el estudio de los cuentos infantiles de hadas así como su influencia y influencia en la educación y desarrollo intelectual de los pequeños, invitando a descubrir de nuevo en estos relatos una fuente no sólo estética sino más bien también de apoyo emocional —e incluso moral— para la infancia.

Es más, los cuentos populares, al tiempo que entretienen al pequeño, le asisten a comprenderse mejor a sí mismo y contribuyen al desarrollo de su personalidad; claro está, cuando y siempre y en todo momento se los conserve y cuente en su forma original, puesto que cualquier clase de mutilación que sufran sus partes más violentas no va a hacer otra cosa que quitarle relevancia al cuento y malograr su contenido literario que, como en toda obra de arte bien concebida, es a la perfección comprensible para el pequeño.

De ahí ese título, Cuentos para dormir mejor; por eso sean veintiseis apólogos, lecciones frescas y sobre todo coherentes con la propuesta que encierran; por eso no sea una tesis sino más bien un empeño ético el que los motiva; que ofrezcan historias protagonizadas por personajes puestos en situaciones imposibles, fantásticas ciertas, insólitas otras, mas todas rendidas a un código de valores que justifica que lo incomprensible no esté reñido con lo posible.

Teresa tenía cuatro años y medio, estaba en esa edad en que no se acababa de relacionar ni con los niños de poco más de 4 ni con los de poco menos de cinco; una situación difícil, y un sentimiento que, su tío Alberto -siquiatra en funciones de la familia-, le diagnosticó cómo una leve trastorno de vacío social, absolutamente transitorio y que se solventaría por si solo en un periodo de nunca más de seis meses.

El cultivo del olivo está de forma tradicional arraigado en el territorio acotado y hay diferentes costumbres, trasmitidas de generación Click En este sitio web generación, que vinculan algunos instantes del cultivo del olivo, desde los cuidados de los cultivos hasta el momento de la recogida de las aceitunas, la extracción y la conservación del aceite, a las poblaciones con cuentos populares, usos, dichos y recetas de cocina.

La primera fase escrita probablemente se inició cuando los egipcios elaboraron el llamado Libro de lo mágico trece ​ Textos de las Pirámides (cerca 3050 a. C. ) y el llamado Libro de los Muertos (hacia el 1550 a. C.). De allá pasamos a las Sagradas Escrituras —donde por poner un ejemplo se recoge la historia de Caín y Abel (circa dos mil a. C.)— la que tiene una clásica estructura de cuento.

Incluso hoy, cuando seguramente ningún niño español ignora quién es Blancanieves Cenicienta; nuestros narradores de cuentos prosiguen llamando a esas heroínas como siempre se han llamado en España (Mariquita, María y Estrellita de Oro Puerquecilla, respectivamente), simplemente «la niña»; del mismo modo que sostienen el hecho de que no es la madrastra de «Blancanieves» la que tiene envidia de ella y trata de eliminarla, sino más bien su propia madre.

En el orden de las pruebas inmediatas, debemos rememorar de qué forma la religión cristiana, del mismo modo que en todos los países, solo ha cambiado cosas muy superficiales en el cuento popular y, por supuesto, no ha podido contra la esencia de lo fantástico, que es el objeto mágico, como símbolo -digámoslo ya- de apertura incondicional a lo ignoto, de total negación de las doctrinas y, en suma, de afirmación del planeta exactamente por el contraste con lo que no pertenece a él.